Skip to content

Conoce los fascinantes instrumentos musicales de la sierra peruana

Bienvenidos a nuestro blog en donde les hablaremos sobre los diferentes instrumentos musicales de la sierra peruana. Esta región del país cuenta con una rica variedad musical que se ve reflejada en los instrumentos que son utilizados. Cada uno de estos instrumentos tiene una historia y un significado cultural especial.

La quena


Empezamos hablando sobre la quena, un instrumento emblemático de la música andina. Es un tipo de flauta de origen precolombino que se utiliza principalmente en la música de los Andes de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y Ecuador. La quena está hecha tradicionalmente de caña y tiene seis agujeros en la parte superior y un agujero en la parte inferior para el soplido. Su sonido es melódico, agradable y a menudo se utiliza para representar sonidos naturales como el canto de los pájaros o el murmullo del viento. La quena es uno de los instrumentos más antiguos de la región y es considerada un símbolo de la cultura Inca.

El charango


Otro instrumento musical emblemático de la sierra peruana es el charango. El charango es un tipo de guitarra pequeña que se utiliza mucho en la música andina. Está hecho tradicionalmente de armadillo o de madera y tiene 10 cuerdas. Su sonido es agudo y vibrante, y se utiliza para crear ritmos alegres y rápidos. El charango tiene una importante presencia en la música folklórica de América Latina, y ha sido utilizado en muchas canciones en el cine y la televisión.

La zampoña


Otro instrumento musical de la sierra peruana es la zampoña, una flauta andina hecha de cañas o bambú. La zampoña se toca sosteniéndola verticalmente y emitiendo notas pulsando varios tubos. Es un instrumento que se utiliza sobre todo en la música folklórica y ha sido parte de las tradiciones andinas por muchos siglos. El sonido de la zampoña es dulce y melancólico.

El quenacho


Por último, hablaremos del quenacho, un tipo de quena más grande y profunda que se utiliza en la música andina para generar un sonido más grave y sereno. El quenacho se hace a partir de una fibra vegetal conocida como grama, la que se corta y se le pone dos partes para empezar a trabajar. Su sonido es rico y profundo, y se utiliza a menudo en melodías tristes y melancólicas.

En conclusión, la sierra peruana tiene una rica tradición musical y una variedad de instrumentos que reflejan la cultura y las influencias pasadas. El uso de estos instrumentos es fundamental en la música andina y su riqueza sonora es bien conocida en el mundo entero. La música de los Andes es parte integral de la identidad peruana y estos instrumentos son un recordatorio de la rica historia cultural de la región. Esperamos que esta información haya sido de su agrado.